www.lavozdeavila.com
Acuerdo estatal para optimizar la atención temprana y acortar tiempos de espera

Acuerdo estatal para optimizar la atención temprana y acortar tiempos de espera

viernes 31 de enero de 2025, 20:56h

Escucha la noticia

El 31 de enero de 2025, los ministerios de Derechos Sociales y Sanidad aprobaron el primer acuerdo estatal para mejorar la atención temprana en España. Este acuerdo establece un marco de calidad común para garantizar que niños y niñas de 0 a 6 años tengan acceso a una atención eficaz y gratuita, reduciendo los tiempos de espera a un máximo de 45 días desde la detección de necesidades. Se busca prevenir problemas en el desarrollo infantil y promover la inclusión social. Además, se destinarán casi 42 millones de euros del Fondo Social Europeo Plus para implementar estas medidas. El plazo para su implantación es hasta 2030, con un seguimiento bienal del progreso.

Los ministerios de Derechos Sociales y Sanidad han dado un paso significativo en la mejora de la atención temprana en España. En una conferencia multisectorial celebrada este viernes, se ha aprobado un acuerdo estatal que busca establecer un marco de calidad común para garantizar que los niños y niñas de 0 a 6 años accedan a servicios de atención temprana de forma eficaz y gratuita.

El acuerdo estipula que el tiempo máximo para intervenir en casos de atención temprana no debe exceder los 45 días, un plazo que responde a las recomendaciones establecidas por la Garantía Infantil Europea, aprobada por el Consejo de la Unión Europea en 2021. Esta medida es crucial, ya que el desarrollo infantil durante esta etapa es fundamental para prevenir discapacidades y mejorar la calidad de vida de los más pequeños.

Importancia del acuerdo

Reducir los tiempos de espera es uno de los objetivos centrales del acuerdo. La evidencia científica subraya que la franja etaria de 0 a 6 años es crítica para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. La falta de un sistema público eficaz puede tener consecuencias graves, como problemas cognitivos, dificultades educativas y limitaciones en la inclusión social.

Desde los ministerios implicados advierten sobre el riesgo de exclusión social al que se enfrentan muchas familias debido a las carencias del sistema actual. Esto no solo afecta a los niños, sino que también crea desigualdades en la sociedad al obligar a las familias a buscar soluciones privadas.

Estructura del nuevo sistema

El acuerdo establece que todas las Comunidades Autónomas deberán contar con una Red de Atención Temprana regulada por normativas específicas. Estas normas facilitarán mecanismos de coordinación entre diferentes departamentos, incluyendo equipos de atención primaria y servicios sociales. Además, se busca asegurar una plantilla profesional estable y cualificada.

Asimismo, se contempla una valoración e intervención integral adaptada a las necesidades individuales de cada niño y su familia. El enfoque propuesto prioriza la actuación en entornos naturales y adopta una perspectiva biopsicosocial para abordar todos los factores que influyen en el desarrollo infantil.

Financiación y estadísticas

El acuerdo incluye una asignación económica cercana a 42 millones de euros, provenientes del Fondo Social Europeo Plus, destinada a garantizar un acceso equitativo a la atención temprana sin importar la situación geográfica o socioeconómica. Según datos recientes, cerca de 130.000 niños en España requieren atención temprana, lo que representa más del 5% de la población infantil entre 0 y 6 años.

A partir del consenso alcanzado, se han delineado nueve líneas de acción con medidas concretas y estándares de calidad para guiar la implementación del acuerdo.

Líneas estratégicas

  1. Planificación y financiación adecuada para la atención temprana.
  2. Asegurar la calidad en los servicios ofrecidos.
  3. Cohesión interadministrativa efectiva.
  4. Involucrar activamente a las familias en el proceso.
  5. Fomentar acciones preventivas desde etapas tempranas.
  6. Asegurar igualdad en el acceso y reducir tiempos máximos a 45 días.
  7. Valorar e intervenir integralmente según necesidades individuales.
  8. Mantener formación continua para profesionales involucrados.
  9. Mejorar sistemas informáticos y registros relacionados con atención temprana.

Cronograma e implementación

Dicho documento fue elaborado por el Grupo Técnico de Atención Temprana con colaboración activa de diversas comunidades autónomas y agentes especializados en infancia. Se prevé que las medidas sean implementadas antes del año 2030, coincidiendo con el final del Plan Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea. Un seguimiento bienal evaluará el progreso hacia estos objetivos hasta culminar con una evaluación final en 2030.

Anexo: Participantes clave

La noticia en cifras

Cifra Descripción
45 días Plazo máximo para intervenir en atención temprana
41.874.524,17 € Dotación económica del acuerdo
129.529 Número de niños que necesitaron atención temprana en 2023
5,38% Porcentaje de la población entre 0 y 6 años que necesitó atención temprana

Preguntas sobre la noticia

¿Qué acuerdo se ha aprobado para mejorar la atención temprana en España?

Se ha aprobado un acuerdo a nivel estatal que establece un marco referencial de calidad común para asegurar que niños y niñas de 0 a 6 años tengan derecho a una atención temprana de calidad, eficaz y gratuita.

¿Cuál es el plazo máximo para intervenir en atención temprana según el nuevo acuerdo?

El acuerdo establece que el plazo para intervenir en atención temprana debería ser de 45 días como máximo desde que se detecta un caso con riesgo evolutivo.

¿Cuáles son los objetivos principales del acuerdo aprobado?

Uno de los objetivos fundamentales es reducir los tiempos de espera en atención temprana, así como garantizar un sistema público de calidad que prevenga situaciones agravadas de discapacidad o dependencia.

¿Qué medidas incluye el acuerdo para mejorar la atención temprana?

El acuerdo contempla la creación de una Red de Atención Temprana en todas las Comunidades Autónomas y la regulación específica por parte de los gobiernos autonómicos. También incluye medidas para garantizar la valoración e intervención integral y un enfoque biopsicosocial.

¿Cuál es la dotación económica asignada para implementar este acuerdo?

El acuerdo incluye una dotación económica de casi 42 millones de euros que se repartirán entre los gobiernos autonómicos con cargo al Fondo Social Europeo Plus.

¿Cuándo se espera implementar completamente estas medidas?

El plazo temporal para la implantación de estas medidas será el año 2030, coincidiendo con la finalización del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios