www.lavozdeavila.com

Muñopepe: Un rincón serrano entre tradición y desafíos demográficos

Escucha la noticia

En el corazón del Valle de Amblés, a apenas 12 kilómetros de Ávila capital, se alza Muñopepe, un municipio que encapsula la esencia de la España rural. Con apenas 104 habitantes en 2024, este pueblo de calles empedradas y aire serrano lucha por mantener viva su identidad ante el éxodo juvenil y el envejecimiento de su población. Su altitud de 1.120 metros y su ubicación entre las sierras de Ávila y Candelario le otorgan un paisaje de postal, donde las formaciones graníticas como La Atalaya —con sus pinturas rupestres— y El Canto del cuervo narran historias milenarias.

Población: Entre el pasado y el presente
La demografía de Muñopepe es un reflejo de las tensiones del mundo rural. Si en 1950 superaba los 200 habitantes, hoy apenas llega al centenar, con un 35% de sus residentes mayores de 65 años. La juventud, atraída por oportunidades urbanas, ha dejado una estructura envejecida: solo el 25% de la población tiene menos de 30 años. No obstante, hay señales de estabilización: en los últimos años, las cifras se han mantenido alrededor de los 100 habitantes, con una leve recuperación hasta los 104 en 2024 2910. La paridad de género es notable —54 hombres y 50 mujeres—, aunque entre los mayores predominan las mujeres, un fenómeno común por la mayor esperanza de vida femenina.

Economía: Raíces agrícolas y sueños turísticos
La vida en Muñopepe gira tradicionalmente en torno a la agricultura y la ganadería, actividades que han modelado su paisaje y cultura. Sin embargo, la mecanización y las políticas agrarias han reducido la necesidad de mano de obra, acelerando la migración 2. Frente a esto, el municipio busca reinventarse a través del turismo rural. Sus rutas de senderismo, como las que atraviesan el valle, y alojamientos rurales intentan atraer a visitantes en busca de tranquilidad y naturaleza. Aunque este sector aún no alcanza su pleno potencial, proyectos como el Museo de la Fragua y su potro de herrar ofrecen un vistazo al pasado artesanal del pueblo.

Patrimonio religioso: La iglesia de San Vicente Mártir
El patrimonio cultural de Muñopepe tiene su epicentro en la iglesia de San Vicente Mártir, un templo parroquial que data del siglo XIX y es custodiado con orgullo por los muñopepenses. Esta edificación no solo es un símbolo religioso, sino también un punto de encuentro social durante las fiestas patronales de enero y febrero, donde honran a San Vicente y Santa Águeda. Las celebraciones de verano en agosto, aunque más recientes, revitalizan temporalmente el pueblo con antiguos residentes que regresan para reencontrarse con sus raíces.

Desafíos y esperanzas
Muñopepe enfrenta retos comunes a muchos pueblos españoles: servicios limitados de transporte, dependencia de Ávila para educación secundaria y atención médica especializada, y una economía aún frágil. Sin embargo, iniciativas como programas de retorno poblacional y mejoras en infraestructuras apuntan a un futuro más sostenible. Su cohesión social, paisajes agrestes y herencia histórica son armas poderosas para escribir un nuevo capítulo, donde la tradición y la innovación puedan coexistir.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios