España ha conseguido 72,7 millones de euros de fondos europeos para la instalación de 589 puntos de recarga eléctrica y el impulso del hidrógeno, en el marco del Mecanismo Conectar Europa. Este financiamiento permitirá descarbonizar puertos y desarrollar infraestructura para combustibles alternativos, movilizando cerca de 400 millones de euros en total. Los proyectos incluyen la electrificación de terminales en puertos clave como Barcelona y Valencia, así como estaciones de carga de hidrógeno. Esta iniciativa refuerza el compromiso de España con un transporte sostenible y bajo en emisiones.
España ha asegurado una inversión de 72,7 millones de euros procedentes de fondos europeos para el desarrollo de infraestructura destinada a combustibles alternativos. Esta financiación se enmarca dentro de la convocatoria de 2024 del Mecanismo Conectar Europa (CEF) – Alternative Fuels Infrastructure Facility (AFIF).
Ocho proyectos empresariales, validados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, recibirán estas ayudas para la instalación de 589 puntos de recarga eléctricos, con potencias que oscilan entre 150 kW y 350 kW. Además, se contempla la construcción de 26 estaciones de carga de hidrógeno verde y la descarbonización de puertos dentro de la Red Transeuropea de Transporte. En total, estas subvenciones movilizarán cerca de 400 millones de euros en inversiones destinadas a fomentar un transporte sostenible y con bajas emisiones.
Los proyectos seleccionados incluyen la participación tanto de empresas españolas como de otras naciones pertenecientes a la Unión Europea (UE), lo que permitirá aumentar significativamente las estaciones dedicadas al repostaje y recarga de combustibles alternativos. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:
Esta iniciativa representa un compromiso significativo del sector español hacia la descarbonización del transporte tanto terrestre como marítimo.
El esfuerzo por lograr una movilidad más sostenible es considerado una carrera a medio plazo que involucra tanto inversiones públicas como privadas. España se mantiene firme en su compromiso con la sostenibilidad del transporte, consolidándose entre los primeros diez países del mundo en inversión en energías renovables.
La convocatoria destinada a financiar combustibles alternativos fue publicada el 29 de febrero de 2024, con un presupuesto total disponible de 780 millones de euros. Este marco permite acceder a diversas iniciativas en España, estableciendo tres plazos para presentar propuestas. Actualmente, la Comisión Europea ha abierto el segundo plazo para esta convocatoria AFIF, que concluirá el 11 de junio de 2025. Las propuestas que busquen inversión en España deberán seguir el procedimiento indicado en este enlace: Convocatoria de ayudas CEF-T-AFIF-2024: segundo corte.
Las ayudas otorgadas bajo el Mecanismo Conectar Europa (CEF) son asignadas mediante un proceso competitivo. Los proyectos seleccionados son aquellos que obtienen mayor puntuación según criterios como impacto, relevancia, madurez y efecto catalítico. Los beneficiarios potenciales incluyen instituciones o empresas establecidas en cualquier país miembro de la Unión Europea, quienes pueden postularse individualmente o agrupados, así como ciertas organizaciones internacionales vinculadas al sector infraestructural y del transporte.
Aquellos proyectos relacionados con infraestructuras para combustibles alternativos que reciban fondos AFIF también podrán acceder a financiación complementaria del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros organismos nacionales promotores, actuando como Socios Implementadores (IP) del AFIF.
Descripción | Cifra |
---|---|
Fondos europeos obtenidos | 72,7 millones de euros |
Puntos de recarga eléctricos a instalar | 589 puntos |
Estaciones de carga de hidrógeno verde a construir | 26 estaciones |
Inversión total movilizada en España | Cerca de 400 millones de euros |
España ha logrado 72,7 millones de euros de fondos europeos para financiar el despliegue de infraestructura de suministro de combustibles alternativos.
Se financiarán ocho proyectos empresariales que incluyen la instalación de 589 puntos de recarga eléctricos y la construcción de 26 estaciones de carga de hidrógeno verde, así como la descarbonización de puertos.
Los puntos de recarga eléctricos tendrán una potencia entre 150 kW y 350 kW.
Las propuestas se centran en los puertos de Barcelona, Valencia y Gijón, además del desarrollo de infraestructura para el suministro de amoniaco en Algeciras y metanol en Huelva.
Los proyectos son validados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
La financiación puede ser complementada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y otros organismos nacionales relacionados con la promoción del transporte e infraestructuras.