La Universidad Católica de Ávila (UCAV) y el Colegio Milagrosa-Las Nieves han llevado a cabo una mesa redonda para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este evento se realizó en el espacio de aprendizaje ‘Giuseppina Nicole’ del colegio, donde más de 150 alumnos de bachillerato tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de seis mujeres docentes que forman parte de la UCAV.
Durante el encuentro, Sor Elena Gómez González, coordinadora de la dirección pedagógica de bachillerato del Colegio Milagrosa-Las Nieves, destacó la relevancia de acercar a las mujeres al ámbito científico. “Tanto las mujeres como los hombres tenemos las mismas oportunidades y capacidades para acercarnos al mundo de la ciencia y al mundo de las letras”, afirmó. Esta igualdad se refleja en sus programas educativos, donde la proporción entre alumnos y alumnas es casi equilibrada, lo que demuestra un esfuerzo significativo hacia la equidad.
Un cambio en la paridad de género
Desde la UCAV, Noelia Muñoz, directora de Promoción y Desarrollo y moderadora del simposio, también observó un cambio positivo en cuanto a la paridad de género en las disciplinas académicas. Sin embargo, reconoció que aún persisten titulaciones con predominancia masculina o femenina. “En los grados de Ingeniería Informática, Bioinformática e Ingeniería de Sistemas de la Información, tradicionalmente dominados por hombres, actualmente hay un aumento notable en el número de mujeres matriculadas”, comentó.
Muñoz subrayó que el objetivo del evento era inspirar a las alumnas mediante ejemplos positivos que generaciones anteriores no tuvieron. Esto es fundamental para mejorar los ratios de chicas en titulaciones STEM, que todavía son inferiores.
Referentes científicos para nuevas generaciones
El simposio contó con la participación destacada de Maite Blázquez y Alexandra Díez, representantes de la Facultad de Ciencias y Artes; Celia García y Charo Pastor, provenientes de la Facultad de Ciencias de la Salud; así como Ana García, quien representa a la Facultad de Humanidades y Educación. Este evento se celebra anualmente desde que fue proclamado por Naciones Unidas en 2015, con el propósito claro de promover el acceso y participación activa de mujeres y niñas en el campo científico.
A través de esta iniciativa educativa, tanto UCAV como el Colegio Milagrosa-Las Nieves continúan trabajando para construir un futuro más inclusivo en el ámbito científico.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
150+ |
Alumnos de bachillerato participantes en el evento. |
6 |
Mujeres docentes que compartieron sus experiencias. |
1:1 |
Proporción entre alumnos y alumnas en los bachilleratos. |
Tradicionalmente predominaban hombres |
Titulaciones como Ingeniería Informática, Bioinformática e Ingeniería de Sistemas de la Información. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué evento se celebró en la UCAV y el Colegio Milagrosa-Las Nieves?
Se celebró una mesa redonda para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
¿Cuántos alumnos participaron en el evento?
Más de 150 alumnos de bachillerato participaron en el evento.
¿Quiénes fueron los ponentes en la mesa redonda?
Las ponentes fueron seis mujeres docentes de la UCAV, incluyendo a Maite Blázquez, Alexandra Díez, Celia García, Charo Pastor y Ana García.
¿Cuál fue el objetivo del evento?
El objetivo fue impulsar el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, así como inspirar a las alumnas con referentes científicos.
¿Qué dijo Sor Elena Gómez González sobre la igualdad en la educación?
Sor Elena destacó que tanto mujeres como hombres tienen las mismas oportunidades y capacidades para acercarse al mundo de la ciencia y que se está trabajando mucho en la igualdad en sus bachilleratos.
¿Cómo ha cambiado la paridad de género en las titulaciones de la UCAV según Noelia Muñoz?
Noelia Muñoz mencionó que ha habido un cambio hacia una mayor paridad, aunque todavía hay titulaciones que son predominantemente masculinas o femeninas.