www.lavozdeavila.com
El Legado Histórico de la Ermita de Rihondo y Sus Festividades Taurinas Prohibidas
Ampliar

El Legado Histórico de la Ermita de Rihondo y Sus Festividades Taurinas Prohibidas

Escucha la noticia

Enclavada en la vertiente norte de la Sierra de Ávila, la ermita de Nuestra Señora de Rihondo se erige como un testimonio arquitectónico del siglo XVII. Situada al pie de la carretera AV-110, cerca del cruce hacia Benitos del Rebollar y a escasos 1,5 km de Chamartín de la Sierra, esta construcción de sillería de granito refleja el estilo herreriano de la época. Su planta rectangular culmina en una cabecera absidada, coronada por una cúpula sobre pechinas, mientras que una esbelta espadaña de dos cuerpos se alza en su fachada principal.

El interior de la ermita alberga un retablo mayor de la segunda mitad del siglo XVIII, compuesto por tres calles y un cuerpo sobre banco con ático semicircular. A ambos lados, se encuentran retablos menores que complementan la ornamentación sacra del templo. En la sacristía, una pintura de 1759 narra un episodio singular: la caída del párroco de Cillán ante un toro durante una de las corridas celebradas en el coso cuadrangular anexo, conocido como "La Corraleja". Estos festejos taurinos, documentados desde 1646, formaban parte de las celebraciones en honor a la Virgen de Rihondo. Aunque en el siglo XVIII el Obispado prohibió el uso de fondos de la ermita para fiestas profanas, las corridas continuaron de manera encubierta hasta finales del siglo XIX, coincidiendo con la romería del 13 de diciembre.

El entorno de la ermita conserva vestigios de su pasado, incluyendo la casa del santero, una plaza taurina cuadrada con toriles, una fuente, hospedería, panera, caballerizas y pajares. Este conjunto patrimonial no solo destaca por su valor histórico y arquitectónico, sino también por su relevancia cultural en la comarca. Cada tercer domingo de septiembre, la ermita se convierte en el epicentro de una concurrida romería que congrega a fieles de los pueblos circundantes, perpetuando tradiciones ancestrales y reforzando la identidad comunitaria de la Sierra de Ávila.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios