www.lavozdeavila.com
UCAV aborda la energía nuclear en medicina en su segunda jornada del ciclo educativo
Ampliar

UCAV aborda la energía nuclear en medicina en su segunda jornada del ciclo educativo

martes 25 de marzo de 2025, 12:29h

Escucha la noticia

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha llevado a cabo la segunda jornada del ciclo "Perspectivas y desafíos de la energía nuclear en el siglo XXI", centrada en las aplicaciones médicas de esta energía. La ponencia, dirigida por Borja Aguilar, especialista en radiofísica hospitalaria, destacó el uso de radiaciones ionizantes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Diego Vergara, decano de la Facultad de Ciencias y Artes, enfatizó la importancia de divulgar el conocimiento sobre la energía nuclear y su relevancia en distintos sectores. Este ciclo busca concienciar sobre las múltiples aplicaciones de la energía nuclear, con una última sesión programada para abordar el futuro de esta fuente energética.

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha llevado a cabo la segunda sesión del ciclo de jornadas titulado “Perspectivas y desafíos de la energía nuclear en el siglo XXI: ingeniería, energía y aplicaciones médicas”. En esta ocasión, la temática se centró en las aplicaciones médicas de la energía nuclear, con una ponencia a cargo de Borja Aguilar, un destacado miembro de ‘Jóvenes Nucleares’ y experto en radiofísica hospitalaria.

Durante el evento, Diego Vergara, decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, enfatizó la importancia de estas jornadas para acercar el conocimiento sobre energía nuclear a diferentes sectores. “Este ciclo consta de tres sesiones. Comenzamos con una visión general enfocada en la energía nuclear para ingenieros y ahora hemos querido mostrar su aplicación en la medicina”, explicó Vergara. Destacó que el ponente, aunque es ingeniero, posee una especialización en aplicaciones médicas relacionadas con la energía nuclear.

Relevancia de la Radiofísica Hospitalaria

El propósito principal de esta segunda jornada fue explorar las diversas aplicaciones de la energía nuclear en el ámbito sanitario, centrándose en su papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Borja Aguilar detalló que la radiofísica hospitalaria es una especialidad médica poco conocida pero esencial dentro del sistema sanitario, ya que involucra el uso de radiaciones ionizantes tanto en tratamientos como en pruebas diagnósticas.

“En mi campo hay profesionales de distintos sectores: ingenieros, técnicos, médicos y enfermeras. Todos ellos utilizan radiaciones ionizantes en aplicaciones médicas”, subrayó Aguilar. Además, expresó su deseo de que esta sesión contribuya a dar a conocer un área tan importante y presente en nuestras vidas.

Un Ciclo Comprometido con la Divulgación

El ciclo de jornadas está organizado por la UCAV en colaboración con la Sociedad Nuclear Española y Jóvenes Nucleares. Su objetivo es promover el conocimiento sobre energía nuclear y sus potenciales aplicaciones en diversos campos. La tercera y última sesión está programada para el tercer trimestre del año y se enfocará en las perspectivas futuras de esta fuente energética, prestando especial atención a la fusión nuclear como posible solución energética del mañana.

Estas iniciativas forman parte de las actividades extracurriculares impulsadas por la UCAV para ofrecer a sus estudiantes una perspectiva más amplia sobre el sector energético. El programa busca concienciar sobre la relevancia actual de la energía nuclear y sus múltiples aplicaciones tanto industriales como sanitarias.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué evento ha celebrado la UCAV recientemente?

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha celebrado la segunda sesión del ciclo de jornadas “Perspectivas y desafíos de la energía nuclear en el siglo XXI: ingeniería, energía y aplicaciones médicas”.

¿Cuál fue el tema de la segunda jornada?

El tema de la segunda jornada fue “Aplicaciones médicas de la energía nuclear”, presentado por Borja Aguilar, especialista en radiofísica hospitalaria.

¿Cuál es el objetivo de estas jornadas?

El objetivo es divulgar el conocimiento sobre la energía nuclear y sus aplicaciones en distintos ámbitos, incluyendo su papel en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

¿Cuántas sesiones componen el ciclo de jornadas?

El ciclo está compuesto por tres sesiones. La primera se centró en una visión general de la energía nuclear, la segunda en sus aplicaciones médicas, y la tercera abordará las perspectivas futuras de la energía nuclear.

¿Quién organizó estas jornadas?

Las jornadas fueron organizadas por la UCAV en colaboración con la Sociedad Nuclear Española y Jóvenes Nucleares.

¿Qué se espera para la tercera sesión del ciclo?

La tercera sesión, prevista para el tercer trimestre, abordará las perspectivas futuras de la energía nuclear, con especial atención a la fusión nuclear como posible fuente de energía del futuro.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios