16/01/2025@19:29:33
Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ha destacado el potencial de la "tercera vía digital" española durante el foro Spain Investors Day. En un contexto internacional complejo, aboga por una colaboración público-privada que impulse un desarrollo tecnológico ético y sostenible. España está invirtiendo 40.000 millones de euros en tecnologías clave como Inteligencia Artificial, 5G y ciberseguridad, apoyando iniciativas a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT). López invita a los inversores internacionales a unirse a las ambiciones digitales del país, resaltando su liderazgo en energías renovables y su infraestructura avanzada.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha instado a los inversores internacionales a invertir en España durante la inauguración del foro 'Spain Investors Day'. Destacó los sólidos resultados económicos del país en un contexto global incierto y subrayó el avance hacia la modernización industrial y turística mediante la sostenibilidad y la creación de empleos de calidad. Hereu también mencionó la importancia de la nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que facilita trámites para proyectos de interés general, generando confianza entre los inversores extranjeros.
El 14 de enero de 2025, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transformación Digital firmaron un convenio para implementar una red de comunicaciones 5G en el Centro de Adiestramiento de 'San Gregorio', posicionando a España como líder en esta tecnología dentro de la OTAN. La ministra de Defensa destacó que esta infraestructura mejorará la preparación de los contingentes españoles y aliados, reafirmando el compromiso de España como un aliado fiable. El proyecto, financiado por fondos europeos, busca fomentar la soberanía tecnológica y fortalecer la ciberseguridad, con una inversión estimada en 15 millones de euros.
Este no pretende ser un remedo de ese famoso calendario de neumáticos, con sus guapísimas modelos. Quiere ser algo más bello y mucho más “humano”. Porque, ¿hay algo que caracterice mejor a la Humanidad desde sus comienzos que el deseo innato de mejora y de progreso? Pues ese es, precisamente, el propósito que empuja a todos inmigrantes españoles en Alemania.
El Gobierno de España ha declarado 2025 como el Año del Pueblo Gitano para conmemorar el 600º aniversario de su llegada a la Península Ibérica, que se celebra el 12 de enero. Esta iniciativa busca reconocer la huella cultural, social y lingüística del pueblo gitano en España, así como abordar las injusticias históricas y actuales que enfrenta esta comunidad. La declaración institucional, presentada por el Ministerio de Derechos Sociales, destaca la necesidad de combatir la discriminación y promover una sociedad más inclusiva y equitativa. Además, se mencionan acciones previas como la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, reafirmando el compromiso del Gobierno con los derechos del pueblo gitano. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/el-gobierno-declara-2025-como-ano-del-pueblo-gitano-para-conmemorar-el-600o-aniversario-de-su-llegada-a-espana/.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha aprobado la nueva Orden GECCO para la contratación de personas extranjeras en origen y programas de migración circular para 2025. Esta orden, que mejora la del año anterior, permite la contratación temporal para cubrir puestos estacionales y facilita la gestión colectiva de autorizaciones de residencia y trabajo. Con el objetivo de responder a las demandas del mercado laboral, se prevé que miles de migrantes, especialmente mujeres, puedan acceder a oportunidades laborales en España. Además, se lanzarán proyectos piloto en países africanos como Mauritania y Senegal. La Orden también incluye medidas para garantizar la seguridad y dignidad de los trabajadores migrantes.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha solicitado el apoyo de los partidos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, que incluirían la Prestación Universal de Crianza desde los 0 a los 18 años. Durante su comparecencia en el Senado, Rego destacó la necesidad de un Pacto de Estado para erradicar la pobreza infantil en España, enfocándose en las familias más vulnerables. Propuso aumentar la inversión pública en políticas de infancia del 1,5% al 2,4% del PIB, alineando a España con la media europea. La ministra enfatizó que los niveles de pobreza infantil son "intolerables" y requieren atención urgente.
La FIFA ha oficializado la designación de España, Portugal y Marruecos como países organizadores del Mundial 2030, destacando la capacidad de España para albergar eventos deportivos de alto nivel. La ministra de Educación, Pilar Alegría, celebró este reconocimiento desde la sede de la Federación Española de Fútbol en Madrid, subrayando la colaboración entre los tres países y la oportunidad de demostrar la grandeza de España como anfitrión. Este anuncio marca un día histórico para el fútbol español y promete una Copa del Mundo de calidad.
|
El 14 de enero de 2025, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, se reunió con el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Zhan Shili. Este encuentro forma parte de una visita técnica a varios centros del ministerio español, donde el viceministro chino tiene la oportunidad de conocer importantes instalaciones como el Centro de Seguimiento de Pesca y el Laboratorio Central de Veterinaria. Esta visita refuerza las relaciones bilaterales en el ámbito agrícola y alimentario entre España y China.
España y Portugal han firmado un memorando de entendimiento para fortalecer su cooperación en políticas de juventud. Las ministras de Juventud de ambos países, Sira Rego y Margarida Balseiro Lopes, se han comprometido a trabajar conjuntamente en áreas clave como entornos digitales seguros, participación juvenil, salud mental y acción climática. Este acuerdo busca fomentar la participación activa de los jóvenes en la elaboración de políticas públicas y promover el intercambio de experiencias en movilidad, voluntariado y empleo juvenil. La colaboración se enmarca en un esfuerzo más amplio por mejorar las relaciones bilaterales y crear oportunidades para el debate entre jóvenes de ambos países.
Mediodía en una parada de autobús en la ciudad de España. Dos posturas dispares, dos voces que se alzan en un debate que refleja el complejo escenario de la migración en el país.
El famoso “comisario Villarejo”, perseguido, y hasta encarcelado, por el entonces jefe del CNI, Félix Sanz Roldán, nos descubre en su último libro, que acaba de ponerse a la venta en Amazon y en algunas librerías, “El estado contra mí”, lo que los gobiernos ocultan de los acontecimientos que en su día hicieron temblar a España y que algunos fueron planificados para modificar la estructura política en ciertos momentos de nuestra reciente historia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto a audiencia pública el Real Decreto que asignará ayudas directas a dos proyectos españoles seleccionados por la Comisión Europea para el uso de hidrógeno (H2) en movilidad y transporte. Estos proyectos, incluidos en el IPCEI Hy2Move, buscan desarrollar soluciones innovadoras para integrar el hidrógeno renovable en el sector del transporte. Las iniciativas están lideradas por Airbus OSL, que trabajará en aviones cero emisiones, y Evolution Synergetique Automotive SL, enfocada en vehículos de pila de hidrógeno. Esta colaboración europea incluye a varios Estados miembros y tiene como objetivo fomentar una cadena de valor sostenible del hidrógeno. Las alegaciones al decreto se podrán presentar hasta el 7 de enero.
Estreno el 13 de diciembre
En unos misteriosos asesinatos siempre se repite el mismo patrón: todas las víctimas han sido quemadas y junto a los cuerpos aparece un muñeco de Curro, la icónica mascota de la Expo’92 de Sevilla.
En 2023, España registró un aumento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia, alcanzando un total de 766 peticiones, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. De estas solicitudes, se llevaron a cabo 334 prestaciones. La Ley de Eutanasia, vigente desde junio de 2021, ha permitido atender un total de 1.515 solicitudes hasta la fecha. El perfil más común entre los solicitantes es el de personas de entre 70 y 79 años con enfermedades graves. El informe también destaca que el tiempo medio desde la solicitud hasta la prestación fue de 67 días y que un 25% de los solicitantes fallecieron antes de recibir respuesta. Para más detalles sobre el informe y la evolución de la eutanasia en España, visita el enlace proporcionado.
|
|